ALTA INTENSIDAD CARDIOVASCULAR Y SALUD: PROS Y CONTRAS


En los últimos años se ha extendido la idea de que el entre-
namiento de alta intensidad cardiovascular es el que más ben-
eficios reporta para la salud, no obstante algunos autores han
advertido del riesgo que conlleva en algunos casos.


 Debido a esto consideramos de vital importancia conocer las últimas investigaciones publicadas
para así tener una base científica en la que apoyar nuestras ideas referentes al entrenamiento de alta
intensidad.
A continuación revisamos algunas publicaciones muy interesantes que han estudiado las ventajas y desventajas de realizar entrenamientos de elevada intensidad en diferentes grupos de población
A FAVOR:
El Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) y l asociación Americana del Corazón (AHA)  recomiendan, con el objetivo de mantener un estado óptimo de salud, que todos los sujetos sanos con una edad comprendida entre los 18 y los 65 años realicen ejercicio cardiovascular de intensidad moderada durante un mínimo de 30 minutos y con una frecuencia de 5 días a la semana; o ejercicio cardiovascular de intensidad vigorosa, durante al menos 20 minutos, y con una frecuencia de tres días por semana (Tabla i). En la misma recomendación Haskell y col., 2007 añaden la posibilidad de combinar ejercicio de intensidad moderada con ejercicio de intensidad vigorosa en diferentes días de la semana, siendo caminar rápido un ejercicio de moderada intensidad y correr suave un ejercicio de intensidad vigorosa.

TIPO DE EJERCICIO           FRECUENCIA            INTENSIDAD            TIEMPO

Cardiovascular

5 días

    Moderada
64-76% FCmáx
 o 40-59% FCR

30
minutos

Cardiovascular

3 dÍas

Vigorosa
77-95% A FCmáx
o 60-89% FCR

20
minutos


Posteriormente, el propio ACSM publicó en la "Guía para la prescripción del ejercicio"  las mismas recomendaciones mostradas en la tabla I , añadiendo que el ejercicio moderado es aquel comprendido entre     64-70% FCmáx o 40-59% FCR, mientras que el vigoroso sería entre 77-95% FCmáx o 6o-89% FCR. En esta misma publicación Garber y col., 2011  afirman que realizar ejercicio de intensidad vigorosa tiene más beneficios que realizar ejercicio de intensidad
moderada para la salud de sujetos adultos sanos, y se asocia con mayores reducciones de los factores de riesgo cardiovascular y otras causas de muerte, en comparación al ejercicio de intensidad moderada.
En la misma línea. Helguerud y col., 2006 observaron mayores incrementos del VO.máx y del
volumen sistólico en los sujetos sanos que realizaron entrenamiento interválico de alta intensidad en
comparación a los que entrenaron a intensidades más bajas.
En el caso de sujetos con problemas cardiovasculares también se han encontrado beneficios asociados al entrenamiento a intensidad vigorosa. Wsloff y col.. 2007 observaron mayores adaptaciones en eVO2 , remodelación del ventrículo izquierdo, fracción de eyección del ventrículo izquierdo, riego sanguíneo en la arteria braquial y función mitocondrial en el músculo vasto lateral asociadas a la práctica de ejercicio a intensidad vigorosa (95%FCpico) en comparación al
ejercicio moderado (70%FCpico), en un grupo formado por sujetos mayores postinfartados. En otro
interesante estudio llevado a cabo con 89 sujetos postinfartados, Moholdt y col., 2012  observaron
un mayor incremento del VO2 tras 12 semanas de entrenamiento en los sujetos que entrenaron mediante intervalos de elevada intensidad (4 intervalos de 4 minutos entre el 85-95%FCpico)
con respecto al grupo que entrenó a intesidad moderada (60 min. De ejercicios aeróbicos al ritmo de la música). En ambos grupos se produjeron mejoras cardiovasculares, pero solo en el grupo que realizó el entrenamiento interválico se observó un incremento de las lipoproteínas de alta densidad (HDL-C).
En el caso de sujetos con diabetes, también se han observado mayores beneficios asociados al entrenamiento de alta intensidad. Di Pietro y col-,2005  observaron un aumento de la sensibilidad a la insulina superior en las mujeres mayores que practicaban ejercicio a alta intensidad (80%VO2 pico) en comparación a las que entrenaron a intensidad más baja (65%VO2 pico). También  se han encontrado mayores beneficios en el entrenamiento de alta intensidad relacionado con el síndrome  metabólico, Tjonna y col.2008(8) observaron mayores adaptaciones en la función endotelial, en la actividad de la insulina, en la biogénesis del músculo esquelético, incremento de la lipogénesis y menores niveles de glucosa en sangre en aquellos sujetos que realizaron ejercicio interválico de elevada intensidad (90%FCmáx) en comparación a lo que realizaron ejercicio continuo de moderada intensidad 70%FCmáx).

 EN CONTRA:
A pesar de los estudios citados con anterioridad, existe una importante controversia, ya que puede resultar peligrosa para la salud de los participantes. Algunos autores han mostrado su preocupación respecto a las elevadas intensidades observadas durante la practica del ciclo indoor .
En un importante trabajo de revisión de Thompson y Col 2007 analizaron las consecuencias para el sistema cardiovascular que puede tener el entrenamiento a intensidad vigorosa. Afirmaron que la actividad física practicada de manera regular, con el objetivo de mantener una buena condición física general, puede ayudar a reducir la aparición de eventos cardiovasculares como un infarto miocardio, ya que un gran número de infartos suceden cuando el sujeto hace un esfuerzo al que no está acostumbrado. Además recalcan las consecuencias negativas para el sistema cardiovascular que el ejercicio de elevada intensidad puede provocar en sujetos jóvenes  con patología cardiaca oculta.
En el caso de sujetos adultos sanos afirman  que el ejercicio de alta intensidad conlleva un mayor riesgo de infarto durante la práctica en sujetos sedentarios no acostumbrados a este tipo de entrenamiento, y disminuye  a medida que el sujeto se acostumbra a la actividad. Recomiendan la práctica de ejercicio moderado para mantenerse en buena condición física y ser prudentes a la hora de elegir el programa de entrenamiento.
 CONCLUSIONES:

El ejercicio cardiovascular de alta intensidad parece tener beneficios para la salud pero se debe tener en cuenta:

·         Pasar un  reconocimiento médico antes de empezar con el programa de ejercicio
·         Realizar una etapa  de acondicionamiento físico antes de empezar con la actividad vigorosa
·         Realizar los entrenamientos bajo la supervisión de un profesional
·         Monitorizar la FC durante el entrenamiento

Diego Torrente